





Por suerte salimos del pueblo, donde los pocos Tarahumaras que se pueden ver, solo andan detras de los turistas vendiendo cosas o algunos hombres, totalmente borrachos deambulan por el las calles.
Digo afortunadamente, por que al menos al caminar 3 o 4 horas por los campos y barrancas uno puedo tener una idea mas real de como es su modo de entender la vida.
No me atrevo a emitir juicios de valores sobre si es MEJOR o PEOR su vida en su realidad, pero se que los veo menos "pobres" alla, que en las calles de Creel.
Mas alla de eso, al menos en ese mail no quiero profundizar por que antes debo resolver contradicciones propias al momentos de pensar a cerca del tema.
Si llego a algun lado, prometo escribirles.
Aqui abajo les adjunto algunas caracteristicas de estas gentes.
Una de las cosas que me llamaron la atencion es basicamente lo de su tradicional CARRERA pateando una pelota de madera por 200 km. y descalzos!!
Jus do it!
Como podran ver en las fotos el sincretismo es muy fuerte, ellos siguen creyendo en su idea de la creacion del mundo y sus propios Dioses, pero en cada cueva hay una cruz.
Los Tarahumaras o Rarámuris viven en cuevas en las Barrancas del Cañon del Cobre.
Viven en el estado de Chihuahua, en el suroeste del estado, en la Sierra Tarahumara. Tradicionalmente los tarahumaras son temporalmente nómadas, cultivando sus cosechas en las tierras altas durante el verano y mudándose a las partes bajas del cañón durante los meses fríos. La mayoría vive en pequeñas granjas dispersas y, debido a la explotación a la que han sido sujetos, son generalmente desconfiados con los extraños.
La mujer usa ropa de algodón con dibujos de florecitas, las mujeres fabrican su ropa a mano, las faldas son largas y anchas, usan varias faldas a la vez, una encima de otra, tal vez para no tener frío. Los hombres usan un taparrabo hecho de manta y una camisa floja. Usan huaraches de llanta y con tres agujeros y correas que sirven para amarrar los huaraches al pié.
La vestimenta de los varones consiste en un taparrabo o sapeta de manta no usan nada más, a veces en tiempo de frío usan una camisa también de manta o cobijas de lana que ellos mismos fabrican, también de pieles de animales, sombrero de lana llamado "kowera".
Según la leyenda de los antiguos pobladores de la sierra, el mundo fue creado por Rayenari- -dios sol- y Metzakka -diosa luna-. En su honor, hoy en día bailan, sacrifican animales y beben tesgüino.
En el principio de los tiempos, Dios les dio vida, y el diablo a los chabochis. Así explican las relaciones asimétricas entre las sociedades rarámuri (tarahumara) y la sociedad mestiza. Los miembros de un pueblo se reúnen los domingos en la iglesia para escuchar el rezo del maestro, por lo general en su misma lengua. A veces se invita a los sacerdotes católicos para que oficien misa e impartan el bautismo.
El juego de la pelota se practica desde la conquista y sólo juegan los hombres como medio de distracción aunque llegan a hacer apuestas donde incluso llegaban a apostar a sus mujeres. Son llamados indios rojos y ellos no tienen esperanzas de progreso aún viven en cuevas y no se explica como sobreviven en tiempo de frío pues se podría decir que invernan como los osos, debajo de la nieve. Habitan en la sierra Tarahumara, donde antes habitaban los Tubosos, Wasaparas, Conchos entre otros. Es notorio que los tarahumaras al emigrar a la ciudad no duran mucho tiempo. Se piensa que es porque no se acostumbran a la vida rápida y complicada de la ciudad. Los tarahumaras tienen una concepción animista del mundo en donde todo lo animado e inanimado tiene vida espiritual. Adoran al sol y la luna, el sol o dios creador es llamado Onorúame y la luna (Everuame). ¿Por qué se llama Sierra Tarahumara?
Dicen que Tarahumaras significa pies que vuelan al igual que los Rarámuris. Cuentan que se les da ese nombre porque escalan las montañas con gran rapidez.Las olimpiadas Tarahumaras se organizan entre varias aldeas es una competencia deportiva. Los hombres hacen carreras con bolas de piedra, recorren hasta 200 km y las mujeres participan con el lanzamiento de arco.
Digo afortunadamente, por que al menos al caminar 3 o 4 horas por los campos y barrancas uno puedo tener una idea mas real de como es su modo de entender la vida.
No me atrevo a emitir juicios de valores sobre si es MEJOR o PEOR su vida en su realidad, pero se que los veo menos "pobres" alla, que en las calles de Creel.
Mas alla de eso, al menos en ese mail no quiero profundizar por que antes debo resolver contradicciones propias al momentos de pensar a cerca del tema.
Si llego a algun lado, prometo escribirles.
Aqui abajo les adjunto algunas caracteristicas de estas gentes.
Una de las cosas que me llamaron la atencion es basicamente lo de su tradicional CARRERA pateando una pelota de madera por 200 km. y descalzos!!
Jus do it!
Como podran ver en las fotos el sincretismo es muy fuerte, ellos siguen creyendo en su idea de la creacion del mundo y sus propios Dioses, pero en cada cueva hay una cruz.
Los Tarahumaras o Rarámuris viven en cuevas en las Barrancas del Cañon del Cobre.
Viven en el estado de Chihuahua, en el suroeste del estado, en la Sierra Tarahumara. Tradicionalmente los tarahumaras son temporalmente nómadas, cultivando sus cosechas en las tierras altas durante el verano y mudándose a las partes bajas del cañón durante los meses fríos. La mayoría vive en pequeñas granjas dispersas y, debido a la explotación a la que han sido sujetos, son generalmente desconfiados con los extraños.
La mujer usa ropa de algodón con dibujos de florecitas, las mujeres fabrican su ropa a mano, las faldas son largas y anchas, usan varias faldas a la vez, una encima de otra, tal vez para no tener frío. Los hombres usan un taparrabo hecho de manta y una camisa floja. Usan huaraches de llanta y con tres agujeros y correas que sirven para amarrar los huaraches al pié.
La vestimenta de los varones consiste en un taparrabo o sapeta de manta no usan nada más, a veces en tiempo de frío usan una camisa también de manta o cobijas de lana que ellos mismos fabrican, también de pieles de animales, sombrero de lana llamado "kowera".
Según la leyenda de los antiguos pobladores de la sierra, el mundo fue creado por Rayenari- -dios sol- y Metzakka -diosa luna-. En su honor, hoy en día bailan, sacrifican animales y beben tesgüino.
En el principio de los tiempos, Dios les dio vida, y el diablo a los chabochis. Así explican las relaciones asimétricas entre las sociedades rarámuri (tarahumara) y la sociedad mestiza. Los miembros de un pueblo se reúnen los domingos en la iglesia para escuchar el rezo del maestro, por lo general en su misma lengua. A veces se invita a los sacerdotes católicos para que oficien misa e impartan el bautismo.
El juego de la pelota se practica desde la conquista y sólo juegan los hombres como medio de distracción aunque llegan a hacer apuestas donde incluso llegaban a apostar a sus mujeres. Son llamados indios rojos y ellos no tienen esperanzas de progreso aún viven en cuevas y no se explica como sobreviven en tiempo de frío pues se podría decir que invernan como los osos, debajo de la nieve. Habitan en la sierra Tarahumara, donde antes habitaban los Tubosos, Wasaparas, Conchos entre otros. Es notorio que los tarahumaras al emigrar a la ciudad no duran mucho tiempo. Se piensa que es porque no se acostumbran a la vida rápida y complicada de la ciudad. Los tarahumaras tienen una concepción animista del mundo en donde todo lo animado e inanimado tiene vida espiritual. Adoran al sol y la luna, el sol o dios creador es llamado Onorúame y la luna (Everuame). ¿Por qué se llama Sierra Tarahumara?
Dicen que Tarahumaras significa pies que vuelan al igual que los Rarámuris. Cuentan que se les da ese nombre porque escalan las montañas con gran rapidez.Las olimpiadas Tarahumaras se organizan entre varias aldeas es una competencia deportiva. Los hombres hacen carreras con bolas de piedra, recorren hasta 200 km y las mujeres participan con el lanzamiento de arco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario